"Me tocó ser minoría en un país donde decían que la política de los ´90 era el gran objetivo y que desde allí íbamos a llegar al primer mundo y nos quedamos en este mundo, que es el nuestro en el cual estoy muy contenta de estar, pero con 22 por ciento de desocupados, con indigencia, con pobreza, con la tragedia social. Así que ya de aquella época me daban palos y palos fuertes, hasta llegaron a expulsarme de un bloque, imaginate lo que serían los palos, estoy acostumbrada."
viernes, 13 de junio de 2008
FALTA DE MEMORIA
PIQUETES DE LA ABUNDANCIA
"Está bien,nadie critica que puedan comprarse una 4 por 4 o que vivan bien y que tengan lo que tantísimos argentinos querrían tener; lo que no me parece bien es que además quieran hacerlo a costa de que otros argentinos no puedan acceder a las cuestiones más elementales" 25/3/2008

miércoles, 26 de septiembre de 2007
Cómo vio Télam la nota de Cristina en el "New York Times"
Volvio el diario de Yrigoyen !!!!
La agencia de noticias estatal reproduce parte del artículo publicado sobre la candidata a presidenta del oficialismo y hace hincapié en los "25 puntos de ventaja" que le lleva a sus adversarios políticos, los contactos internacionales y su cercanía a Hillary Clinton.
Nueva York – El diario The New York Times dedica en su edición de hoy media página a la figura de la senadora Cristina Fernández de Kirchner, en un amplio artículo en el cual analiza su perfil político, su campaña presidencial y su presencia en Estados Unidos. La nota sobre Cristina Fernández aparece en la página 10 del diario, donde se indica que según las encuestas “lleva una ventaja de 25 puntos” sobre sus competidores para los comicios del próximo 28 de octubre. También se destacan sus visitas a distintos países en los últimos meses, y se afirma que la administración del presidente Néstor Kirchner fue un “suceso”, a la vez que se hace mención a una economía que “resurgió de las profundidades de 2002 y creció al 8 por ciento en los últimos tres años”. En la nota también se hace mención a su reciente viaje a Alemania, a la disertación de anoche en la Universidad de Nueva York y a los encuentros que mantendrá en esta ciudad con el ex presidente Bill Clinton y la canciller israelí, Tzipi Livni. En el texto se indica que la relación entre Argentina y Estados Unidos podría mejorar en caso de que Cristina Fernández y Hillary Clinton sean electas en sus respectivos países, a la vez establecen una comparación entre ambas, y recuerdan los dos encuentros que mantuvieron en Washington en 2003 y en Boston en 2004. Fuente: Télam
El New York Times criticó actitud monárquica de Cristina
miércoles, 12 de septiembre de 2007
martes, 11 de septiembre de 2007
Una visita con despliegue presidencial
WOLFSBURGO, Alemania (De un enviado especial).- Un gerente de Volkswagen se acercó agitado al encargado de ceremonial de la gira de Cristina Kirchner: "¿Cuántos van en el avión a Berlín?". "Catorce o quince", le respondieron. "¿Y para Viena, igual?" "Sí." Entonces, lo tradujo al alemán a una señora con porte de jefa, que daría las órdenes por teléfono del tamaño de la nave que se iba a necesitar. Era la hora del desayuno en el hotel cinco estrellas del Autostadt, dentro del complejo industrial de Volkswagen, y la delegación argentina preparaba con la ayuda de la empresa el traslado de 180 kilómetros a la capital y la escala austríaca prevista para mañana. El despliegue en el lobby del hotel -donde estaba todo pago para los argentinos- parecía frenético al comenzar las actividades de Cristina Kirchner. Salvo por la ausencia de diputados o intendentes bonaerenses con cara de aburrimiento, cuesta descubrir diferencias con el movimiento logístico de un viaje internacional de su marido, el Presidente. Los "14 o 15" que ocuparán los asientos del avión de Volkswagen no son los únicos que se movilizaron hasta aquí con la candidata, para uno de sus últimos tramos de campaña por el mundo. A otros les tocó ir a Berlín en tren (adonde llegaron antes: tarda una hora). Vinieron al menos seis funcionarios de Ceremonial y Protocolo (de Presidencia y de Cancillería), cinco custodios policiales y el intérprete principal del Gobierno. Está el vocero presidencial, Miguel Núñez, con una asistente, dos fotógrafos de la Casa Rosada y el equipo de TV (productor y camarógrafo), que el Gobierno contrata para filmar a los Kirchner. La senadora viaja con su secretario personal, Isidro, y hay una funcionaria encargada de trasladar el vestuario (nueve portatrajes con el logo de la boutique de Susana Ortiz). También controla que no falten las botellitas del agua que traen desde Buenos Aires, porque es la única marca que toma la primera dama. Al canciller Jorge Taiana, único ministro que participa de la gira, lo acompañan dos de sus colaboradores, ya que después se quedará en Europa para reuniones diplomáticas en Francia y Dinamarca. La encargada de negocios de la embajada se sumó a la comitiva. Hasta en la previsión se le dio a la visita el trato de gira presidencial. El equipo de TV oficial llegó dos días antes a Alemania para revisar cada lugar al que irá la candidata y elegir las mejores opciones de encuadre. Desde el miércoles, en el lujoso hotel Regent había gente de prensa y de la custodia presidencial. Al menos estos últimos tuvieron trabajo: recorrer el terreno y diseñar las entradas y salidas de edificios. Ayer a la tarde, toda la comitiva se alojó en ese hotel, a pasos de Friedrichstrasse, la calle de las tiendas de alta moda de Berlín. Allí hay custodia alemana y en teoría no rige ninguna invitación empresaria. Un alto ejecutivo de Siemens dijo ayer que la empresa llevará a la senadora hoy a su fábrica, pero que "por reglamento interno" no paga los gastos de delegaciones oficiales. ¿A cargo de quién corren los gastos de esta visita en plena campaña: del Gobierno, el Frente para la Victoria, las empresas? En la comitiva no hay respuestas oficiales; el periodista que pregunte tal cosa se encontrará alternativamente con dos tipos de miradas: una es de fastidio; la otra lo convierte al instante en un ingenuo sin remedio.
Fuente La Nacion.com 11/9/07
lunes, 10 de septiembre de 2007
KONTRADICCIONES
"Se la pasan hablando de calidad institucional, pero cuando arman las listas se ponen arriba, se ponen de candidato a presidente y a diputado”, dijo Kirchner, al hablar esta mañana durante un acto en la Casa Rosada. "Eso es terrible desde el punto de vista institucional”, dijo el Presidente. Postularse a la vez como presidente y como diputado " no es ilegal, pero es una contradicción”
PERO.......
El presidente Néstor Kirchner firmó más decretos que leyes en sus cuatro años de gobierno, superando incluso el número de decretos firmados por Carlos Saúl Menem. Kirchner firmó 249 decretos de necesidad y urgencia (DNU) en lo que va de su mandato, mientras que sólo envió al Parlamento 176 proyectos de ley. La información que ilustra el grado de subordinación en el que cayó el Congreso respecto del Poder Ejecutivo se desprende de un relevamiento realizado por el Centro de Estudios para Políticas Públicas Aplicadas (Ceppa), publicado hoy por el diario La Nación. Según el informe, en su primer año de gobierno Kirchner firmó 67 decretos y el Congreso sancionó 56 proyectos de ley del Poder Ejecutivo; en el segundo año firmó 73 DNU y se aprobaron en el Parlamento 43 proyectos de ley del Gobierno; en el tercer año hubo 61 decretos de Kirchner contra 35 leyes del Poder Ejecutivo, y en el cuarto año, 48 decretos y 40 proyectos de ley del Gobierno. El que fuera el abanderado de los decretos, el ex presidente Carlos Saúl Menem, durante su segundo mandato emitió 144 decretos, número superado ahora por los 249 firmados por Kirchner en sus cuatro años de gestión. Al recurrir a los decretos el Gobierno esquiva el debate político previo a la sanción de leyes, esencia de la democracia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)